martes, 1 de noviembre de 2016

Estudiamos 1

 Epidermis de cebolla.


Epidermis de cebolla.
1.Haz un dibujo de tus observaciones¿Tienes todas las células la misma forma? ¿Hay células de distinto tamaño?
Sí. No



2.¿Cuáles son las partes de la célula que observas claramente? ¿Por qué no observas otros componentes de la célula? 
El núcleo  y el citoplasma, porque el microscopio no es suficientemente potente.

3.¿Por qué la pielecilla que observada puede ser un tejido?  ¿A que tipo de tejido corresponde el que tenemos en la preparación?  ¿Por qué? 
Porque  es un conjunto de células que realizan una función concreta. A un tejido  epitetal, porque esta formado por células vegetales.
Pulpa de tomate.
1.Dibuja una célula de tomate y señala todos los componentes que observes. 

2.¿A qué se debe el color de los cloroplastos?¿Y el color rojo del tomate?
A la clorofila,licopeno

3.¿Por qué el tomte rojo ha sido verde con anterioridad?¿Qué relación puede haber entre los cloroplastos y los cromopastos?
Porque al encontrarse el tomate en las hojas la clorofila pasa al tomate adquiriendo el tomate su color verde.Que los dos son un tipo de plastos

4.¿Donde se localiza exactamente en las plantas los cloroplastos?
En las hojas.
 Ósmosis en células de cebolla.
 1.¿En qué consiste el fenómeno de turgescencia?¿Qué tipos de sluciónes lo provocan?
Este proceso sucede cuando una célula vegetal se pone en contacto con una solución salina de concentración menor a la vacuola, se establece una corriente de agua hacia el interior de la célula que dilatará enormemente dicha vacuola comprimendola contra la membrana. Hipotónica.

2.¿En qué consiste el fenómeno de plasmósis?¿Qué tipo de soluciones lo provoca?
Este proceso sucede si la solución tiene una concentración mayor de sal que la vacuola, expulsando agua y en su causa se reduce su tamaño.Hipertónica.
3.¿Qué ocrriría en la experiencia realizada si la solución salina salina que se pone en contacto con las células vegetales fuera de la misma concentración salina (solución isotónica) que la existente en el interior de la vacuola?
No ocurriria nada ya que tienen la misma cantidad de agua.

4.Describe lo que has visto en cada una de las preparaciones.
Primera preparación: En la primera preparación se observa como son las células  de la cebolla.
Segunda: En la segunda preparación se observa las células con un color ( por el colorante) azul para resaltar el núcleo que ahora se ve con más claridad.
 Mucosa bucal.
1.¿Qué partes de la célula ves claramente? Las células observadas, ¿Forman un tejido?¿Por qué? Si forman un tejido, ¿Por qué las célulasa aparecen sueltas?
Claramente se puede observar la membrana,el núcleo y el citoplasma. Sí, porque todas las celulas estan unidas formando mucosa bucal, aparecen sueltas porque las acabamos de arrencar de el tejido.

2.Compara las células observadas con las vegetales de epidermis de cebolla.
La diferencia que  se pueden observar a simple vista con el microscopio es la forma de la célula, esto se debe a que una célula es vegetal y otra animal.
Ósmosis en huevo.
 1.¿Por qué se usa vinagre para disolver la cáscara del huevo? Explica el hecho de que se formen burbujas mientras permanece durante 72 horas sumergido en vinagre.
La cáscara del huevo se compone básicamente de carbonato cálcico  que reacciona con los ácidos.En esta reacción se forma dióxido de carbono, que se desprende en forma de gas formando las burbujas que aparecen sobre la cáscara del huevo, mientras que el agua y los iones calcio formados se quedan disueltos en el vinagre, por lo que la cáscara queda literalmente “destruida”.

2.¿Qué es la albúmina?
La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo,siendo la principal proteína de la sangre.

3.¿Por qué el huevo aumenta ligeramente de tamaño cuando se coloca en la disolución con vinagre y en la de azul de metileno con agua destilada?
 Porque el agua traspasa la cascara haciendo que el huevo se haga un poco mas grande.

4.¿Cuál es la causa de que el huevo se encoja al introducirlo en la disolución?¿Puedes explicar la tonalidad azul que presenta dicha solución de azúcar?
El huevo reduce su volumen considerablemente debido a la salida del líquido del interior del huevo para equilibrar la disolución azucarada. 
Ósmosis en zanahoria


 1.Describe lo ocurrido en cada uno de los tres, justificado tu respuesta en base a todo lo estudiado referente al proceso de ósmosis.

1 comentario:

  1. Te comento diferentes cositas para que corrijas las preguntas.
    En la primera práctica te habla de la epidermis de cebolla, ese es el tejido, sus células aunque no exactamente iguales son similares, están muy juntas para formar una barrera.
    No observamos muchos orgánulos debido a los aumentos en el microscopio.
    Los ejercicios están preparados para que busques la información o en la PIPEC o en diferentes páginas, hemos dejado tiempo en clase para dudas, pero las has aprovechado.
    Intenta estar atento en clase cuando las corrija, porque de aquí en gran medida salen los exámenes.

    ResponderEliminar