jueves, 24 de noviembre de 2016

Estudiamos 2

Detención de biomoléculas en alimentos.

1.¿Por qué se forma almidón en las partes verdes de la hoja y no en las blancas?
 Porque en las partes verdes de la hoja ese el lugar donde la planta capta la luz para hacer la fotosintesis y obtener almidón mientras que en las blancas no se obtiene nada al no ser el lugar donde se realiza la fotosintesis.
2.¿Por qué en la patata no hay clorofila, y en cambio contiene una gran cantidad de almidón? 
La patata no realiza la fotosintesis por lo tanto no tiene clorofila,al ser la patata un tallo obtiene más almidón al conseguir los nutrientes que obtiene del suelo.
3.Pon ejemplos de alimentos que contengan grasas saturadas y grasas insaturadas. ¿Cuales son más beneficiosos? ¿Por qué?
 Con  grasas saturadas: La mantequilla, el queso, la leche entera, el helado...
Con grasas insaturadas: Aceite de oliva, pistachos, almendras...
Las grasas más beneficiosas son las grasas insaturadas 
ayudan a mantener niveles normales de colesterol sanguíneo porque además de ser cardiosaludables, pueden tener un efecto preventivo frente a enfemedades degenerativas y ciertos tipos de cáncer.
4.¿Qué proteína contiene la clara del huevo? Habla de lo que ocurre al hacer un huevo frito.
 La albúmina, que al elevar la temperatura la clara del huevo "lugar donde se encuentra la albúmina" cambia de color a blanco.
5¿Qué le pasa a la leche si le echamos un poco de zumo de limón? ¿Y si le echamos vinagre?
 Al echar leche o vinagre sencillamente a ocurrido una reacción química. El ácido cítrico que contiene el limón ha reaccionado con la caseína, que es una proteína que contiene la leche. La caseína es una sustancia que, en un medio ácido (limón), precipita al fondo; es por eso que en la parte superior quedará un líquido transparente y el resto se quedará en la parte de abajo.
  
                                                          COMPROBACION DE LA PRESENCIA DE AGUA Y SALES MINERALES EN LA MATERIA VIVA.
   
1. Despues de calentar el tubo de ensayo con la muestra, ¿que contiene la muestra? ¿Que ha desaparecido?
En la muestra podemos observar que el trozo de carne esta un poco quemado aunque no tanto,el agua de la carne ha sido evaporizada, pero si hubiesemos seguido quemando la carne,hubiese salido mas.
2. La proporcion de materia organica en las semillas suele ser mucho mayor que en la planta madre ¿ cual crees que es la causa de ello?
Lo que sucede es que las semillas pasan mas tiempo en contacto con el suelo, por lo que,obtiene la metria organica mas rapido.
3.Analiza cuales pueden ser las causas de error responsables de no haber obtenido los mismos resultados todos los equipos trabajando con el mismo material.
Yo creo que lo que puede  haber ocurrido es que no todas las muestras eran iguales,ya que habian cacahuetes, lechuga y carne y no todas se calentaban el mismo tiempo,puede ser que determinadas muestras han sido calentadas deferentes tiempos.



                       DIGESTION DEL ALMIDON POR LA PTIALINA SALIVAR


1. ¿Que tipo de biomolecula es una enzima?
Proteina que cataliza reacciones quimicas en los seres vivos, que sustancias que, sin consumirse en una reaccion, aumenta notablemente su velocidad.
2.¿Que caracteristicas tienen las enzimas?
Son proteinas que poseen un efecto catalizador al reducir la barrera energetica de ciertas reacciones quimicas.
Influyen solo en la velocidad de reaccion sin alterar el estado de equilibrio.
Actuan en pequeñas cantidades.
3. Observa el color resultante de todos los tubos tras la prueba de Lugol y de Benedict. Explica, usando un cuadro por que adoptan estas coloraciones.

                                   PRUEBA DEL LUGOL

Ambar. No hay presencia de almidon.
Azul o casi negro. Hay una gran cantidad de maltosa.


                                  PRUEBA DE BENEDICT

Azul. No hay presencia de maltosa.
Verdoso. Hay una pequeña cantidad de maltosa.
Amarillento. Hay una cantidad moderada de maltosa.
Anaranjado o rojizo. Hay una gran cantidad de maltosa.

Curiosidades de microscópio electrónico


Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los microscopios convencionales (hasta 2 aumentos comparados con los de los mejores microscopios ópticos) debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que la de los fotones "visibles".leer mas


Que es la Osmosis Inversa?

Bueno para los que no sabían la Ósmosis Inversa es lo que ocurre en situaciones normales, en las que los dos lados de la membrana están a la misma presión; si se aumenta la presión del lado de mayor concentración, puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta concentración de sales al de baja concentración. Se puede decir que se está haciendo lo contrario de la ósmosis, por eso se llama ósmosis inversa.LEER MAS

Los japoneses poseen unas enzimas que les permite digerir mejor el sushi


¿Qué diferencias hay entre un japonés y un occidental? Además de las que vemos a simple vista, hay otras que están más ocultas. Estudiando unas enzimas que pueden digerir compuestos presentes en las algas ha surgido el sorprendente resultado de que los genes que las codifican, en un principio identificados en bacterias marinas, se encuentran también en la flora intestinal de los japoneses, pero no en los occidentales. Esto ha conducido a proponer que posiblemente los genes pasaron de las algas consumidas con la dieta a algunas bacterias del intestino. Es posible, aunque dista de estar comprobado, que de esta manera se facilite la asimilación de compuestos del alga, y que esto sea a la larga beneficioso para el organismo humano.seguir leyendo...

Los 100 mitos de la alimentación, 100 Curiosidades!


1.- El apio y las nueces son afrodisíacos. No está comprobado. Numerosas culturas de la antigüedad creyeron ver la causa del deseo sexual en las propiedades de ciertas plantas, frutas secas y raíces que tenían formas similares a los genitales masculinos. De todos modos, hoy se sabe que las frutas secas contienen vitamina E -denominada vitamina de la fecundidad- que a pesar de no ser afrodisíaca actúa como estimulante del sistema reproductor: su falta puede producir esterilidad y problemas para llevar adelante la gestación, tal como se comprobó en animales de laboratorio. 
2.- Un jugo de pomelo en ayunas quema las grasas. No, pero ayuda a eliminarlas. Cualquier fruta cítrica que tenga fibras (kiwi, frutilla, limón, pomelo o naranja) ayuda a que la vesícula funcione mejor, y elimine las grasas a través del intestino. 
3.- Las frituras producen acné. No está comprobado, aunque algunos dermatólogos asocian la aparición del acné con el consumo de frituras, chocolates y fiambres, todos estos alimentos con alto contenido de grasas. 

La nueva rueda de los alimentos quita un grupo y se queda en seis.



La rueda de los alimentos ha sido y viene siendo un recurso didáctico muy práctico en el que se ve de una manera muy visual los diferentes grupos de alimentos existentes en la dieta. Según el tamaño del sector que tenga el grupo de alimentos así debe de ser la proporción de consumo diario.
Mucha gente no lo sabe pero la rueda ha sufrido una actualización reduciendo sus grupos de 7 a 6. No es que haya desaparecido ningún grupo de alimentos, sino que uno de ellos (el tercero, de patatas, legumbres y frutos secos) se ha visto absorbido por otros dos grupos (las patatas pasan al grupo de cereales y derivados y las legumbres y frutos secos pasan al de carne pescado y huevos).  

El almidón: una nueva clave en la domesticación de los perros.



Un estudio genético indica que la capacidad para digerir el almidón de los cereales fue clave para la domesticación de los perros
Según algunos estudios, hace unos 15.000 años, posiblemente en algún lugar de la actual China, comenzó la domesticación de los primeros perros. Otros, sugieren que algunos fósiles de 33.000 años de edad de estos animales encontrados en Siberia indican que ya entonces se había logrado domesticar a los lobos. Por último, es posible que los enterramientos humanos de Israel de hace 11.000 años en los que se encontraron perros dentro de las tumbas puedan ser el indicio más antiguo de esa larga amistad entre el perro y el hombre. Parece que lo único realmente claro sobre cómo y dónde se domesticaron a los primeros perros es que no resulta fácil de determinar.seguir leyendo

CURIOSIDADES DE LA NUTRICIÓN

Lo primero que debemos hacer para mantener un peso apropiado es el no enfocarnos en cuánto comemos, sino en qué comemos. Las personas que intentan perder peso, por lo general, dejan de comer con regularidad y consumen porciones pequeñas de alimentos. El mejor consejo a seguir es preparar un menú rico en granos integrales, vegetales, legumbres, y frutas; y tratar de minimizar el uso de aceites vegetales. Las comidas basadas en estos alimentos son muy nutritivas y satisfacen el apetito.
Hay alimentos muy extendidos de los cuales podríamos prescindir  en nuestra alimentación y que no nos aportan nada satisfactorio: Hamburguesas, pizzas, snacks, galletas dulces, productos aperitivos, emtibudos, bollería industrial, gradsas sólidas y refrescos azucarados.seguir leyendo

domingo, 20 de noviembre de 2016

Curiosidades sobre el Sistema Nervioso


Los seres humanos tienen cerca de 86 mil millones de neuronas (células nerviosas) en el cerebro. Las neuronas son las células responsables de la transmisión de los impulsos nerviosos. Las neuronas producen neurotransmisores, que actúan en la transmisión de los impulsos nerviosos. Los principales neurotransmisores son adrenalina, acetilcolina, norepinefrina, serotonina, dopamina y glutamato.

continuar leyendo

Curiosidades sobre tu tejido adiposo y como controla tu cuerpo


Nos pasamos más tiempo de nuestra vida intentando deshacernos de la grasa corporal que entendiendo porque está ahí y cual es la función que cumple. Las normas estéticas dictan lo que hacemos y lejos de maravillarnos de lo que el tejido adiposo es capaz de hacer, nos lamentamos cuando acumulamos demasiado y rápidamente corremos a ponerle remedio para rebajarlo. Remedios que no siempre son los adecuados 



Antes se creía que el tejido adiposo era una masa de simple almacenaje (muchos aún siguen pensándolo) pero hoy sabemos que no es así. Nuestro tejido adiposo funciona como un sistema endocrino y segrega hormonas que tienen muchísimo impacto sobre la salud en general de tu cuerpo. Deja de pensar en tus michelines como simples estorbos y míralos casi como mirarías un órgano más de tu organismo.

 Continuar leyendo.
El sexto dia estuvimos ayudando a los niños de primaria a quitar la mala hierba de sus mini huertos y transportandolos a otra clase,(le di sin querer llevando una pala a marga pero sin mala intencion de verdad jajaja) Javi(mini) y yo estabamos cogiendo tierra y poniendola sobre cubos que a la vez la transportaban a unos jarrones o algo asi,Mini y yo caundo no quedaba tierras transportamos los huertos a otra clase.Ese dia fue divertido la verdad
El quinto dia bajamos al huerto y vino un chaval que quiso ayudarnos y contacto con marga y nos estuvo a ayudando a quitar las malas hierbas otra vez ya que llevavamos dos semanas sin bajar al huerto y estaba todo un poco mal. Ese dia nos lo pasamos bien porque nos estuvo contando anecdotas mientras quitabamos las malas hierbas.

jueves, 3 de noviembre de 2016

China inaugura el mayor telescopio del mundo


Se espera arroje luz sobre los orígenes del universo con el mapeo de la distribución de hidrógeno, el elemento más abundante en nuestra galaxia
Este aparato pretende atraer a investigadores internacionales al país, que desde hace unos años está tratando de ponerse a la par de EEUU

El cuarto  dia  fue el mas sencillo de todos porque hicimos una replica del primero,plntamos en el huerto de abajo.y colocamos los riegos para que las verduras pudieran recibir agua.
El tercer dia en el huerto marga nos explico y repartio una hoja con lo que era compatible plantar me refiero a lechugas tomate...ETC...
Y nada mas bajar lo primero que hicimos fue replantar la tiera moverla,dejarla al mismo nivel y plantar en el huerto de arriba.
El segundo dia de huerto fue una continuacion de lo mismo en el que volvimos a quitar las malas hierbas y es lo que mas nos canso porque solo estuvimos trabajando 3. MINI, ALEXIS Y YO.
Despues de arrancarla estuvimos recojiendo la tierra que estaba tambien en mal estado yla tiramos y por ultimo estuvimos poniendo los riegos bien.
Esta parte del blog la vamos a dedicar a hacer como un diario de lo que vamos hacienfdoo cada dia en el huerto.

Lo que hicimos el primer dia fue que marga nos repartio unos guantes a cada uno y bajamos al huerto directamente nos dividimos en 2 grupos, uno en la parte de arriba donde estaba marga y unos cuantos nos bajamos al de abajo en el que tomamos contacto y empezamos a trabajar en quitar la mala hierba.

martes, 1 de noviembre de 2016

Estudiamos 1

 Epidermis de cebolla.


Epidermis de cebolla.
1.Haz un dibujo de tus observaciones¿Tienes todas las células la misma forma? ¿Hay células de distinto tamaño?
Sí. No



2.¿Cuáles son las partes de la célula que observas claramente? ¿Por qué no observas otros componentes de la célula? 
El núcleo  y el citoplasma, porque el microscopio no es suficientemente potente.

3.¿Por qué la pielecilla que observada puede ser un tejido?  ¿A que tipo de tejido corresponde el que tenemos en la preparación?  ¿Por qué? 
Porque  es un conjunto de células que realizan una función concreta. A un tejido  epitetal, porque esta formado por células vegetales.
Pulpa de tomate.
1.Dibuja una célula de tomate y señala todos los componentes que observes. 

2.¿A qué se debe el color de los cloroplastos?¿Y el color rojo del tomate?
A la clorofila,licopeno

3.¿Por qué el tomte rojo ha sido verde con anterioridad?¿Qué relación puede haber entre los cloroplastos y los cromopastos?
Porque al encontrarse el tomate en las hojas la clorofila pasa al tomate adquiriendo el tomate su color verde.Que los dos son un tipo de plastos

4.¿Donde se localiza exactamente en las plantas los cloroplastos?
En las hojas.
 Ósmosis en células de cebolla.
 1.¿En qué consiste el fenómeno de turgescencia?¿Qué tipos de sluciónes lo provocan?
Este proceso sucede cuando una célula vegetal se pone en contacto con una solución salina de concentración menor a la vacuola, se establece una corriente de agua hacia el interior de la célula que dilatará enormemente dicha vacuola comprimendola contra la membrana. Hipotónica.

2.¿En qué consiste el fenómeno de plasmósis?¿Qué tipo de soluciones lo provoca?
Este proceso sucede si la solución tiene una concentración mayor de sal que la vacuola, expulsando agua y en su causa se reduce su tamaño.Hipertónica.
3.¿Qué ocrriría en la experiencia realizada si la solución salina salina que se pone en contacto con las células vegetales fuera de la misma concentración salina (solución isotónica) que la existente en el interior de la vacuola?
No ocurriria nada ya que tienen la misma cantidad de agua.

4.Describe lo que has visto en cada una de las preparaciones.
Primera preparación: En la primera preparación se observa como son las células  de la cebolla.
Segunda: En la segunda preparación se observa las células con un color ( por el colorante) azul para resaltar el núcleo que ahora se ve con más claridad.
 Mucosa bucal.
1.¿Qué partes de la célula ves claramente? Las células observadas, ¿Forman un tejido?¿Por qué? Si forman un tejido, ¿Por qué las célulasa aparecen sueltas?
Claramente se puede observar la membrana,el núcleo y el citoplasma. Sí, porque todas las celulas estan unidas formando mucosa bucal, aparecen sueltas porque las acabamos de arrencar de el tejido.

2.Compara las células observadas con las vegetales de epidermis de cebolla.
La diferencia que  se pueden observar a simple vista con el microscopio es la forma de la célula, esto se debe a que una célula es vegetal y otra animal.
Ósmosis en huevo.
 1.¿Por qué se usa vinagre para disolver la cáscara del huevo? Explica el hecho de que se formen burbujas mientras permanece durante 72 horas sumergido en vinagre.
La cáscara del huevo se compone básicamente de carbonato cálcico  que reacciona con los ácidos.En esta reacción se forma dióxido de carbono, que se desprende en forma de gas formando las burbujas que aparecen sobre la cáscara del huevo, mientras que el agua y los iones calcio formados se quedan disueltos en el vinagre, por lo que la cáscara queda literalmente “destruida”.

2.¿Qué es la albúmina?
La albúmina es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo,siendo la principal proteína de la sangre.

3.¿Por qué el huevo aumenta ligeramente de tamaño cuando se coloca en la disolución con vinagre y en la de azul de metileno con agua destilada?
 Porque el agua traspasa la cascara haciendo que el huevo se haga un poco mas grande.

4.¿Cuál es la causa de que el huevo se encoja al introducirlo en la disolución?¿Puedes explicar la tonalidad azul que presenta dicha solución de azúcar?
El huevo reduce su volumen considerablemente debido a la salida del líquido del interior del huevo para equilibrar la disolución azucarada. 
Ósmosis en zanahoria


 1.Describe lo ocurrido en cada uno de los tres, justificado tu respuesta en base a todo lo estudiado referente al proceso de ósmosis.

viernes, 21 de octubre de 2016

Calculo de la Densidad:


Grupos
1= masa de la madera= 22g / 2=63,81g/3=69,96g/ 4=57,72g/5=65,72g
      Volumen madera= 130ml/2=130ml/3=85ml/4=70ml/5=65,72ml
     Densidad de madera=0,50g-ml/2=0,49g-ml/3=0,82g-ml/4=0,82g-ml/5=0,82g-ml
     Masa de piedra= 51,36g/2=75,33g/3=183,11g/4=39,33g/5=54,99g
      Volumen de piedra= 20 ml/2=50ml/3=50ml/4=40ml/5=40ml
       Densidad piedra=2,57g-ml/2=1,50g-ml/3=3,66g-ml/4=0,98g-ml/5=1,37g-ml

Calculo errores:
           Densidad agua                 Ea                    Er
1                      0,98                    0,02                     2%

2                      0,97                    0,03                     3%

3                       0,9                      0,06                     6%

4                       0,9                      0,06                     6%

5                        0,98                     0,02                    2%


domingo, 18 de septiembre de 2016



  b) Hipótesis -"El sauce no pudo extraer los 75Kg que había ganado de los 57g que había perdido de la tierra. La hipótesis de que esta última se transformaba en materia vegetal quedaba así refutada".

c) Construcción-Hipótisis - "Los árboles, como la mayoría de las plantas, brotan de la tierra".

d) Experimentación- " Trancurridos cinco años, sacó el sauce de la maceta. Lo pesó y obtuvo una masa de 77Kg. También pesó la tierra y comprobó que pesaba 57g menos que los 90Kg iniciales. El  árbol había ganado 75Kg y la tierra solo había perdido 57g".

e) Observación- "Algunos árboles llegan a medir decenas de metros y pesar tonrladas. ¿ De dónde extraen los árboles toda esa matria"?

f) Emisión de conclusiones- "Van Helmont escribió un libro en el que publicó los resultados de su investigación".

g) Introducción- " Van Helmont pesó 90Kg de tierra, que secó en un horno, para evaporar todo el agua que pudiera contener. Con la tierra llenó una maceta, en la que plantó un esqueje de sauce, que pesaba 2Kg. Lo regó con agua de lluvia, que no contenía suciedad no otras partículas de matería disueltas".

miércoles, 14 de septiembre de 2016

BIENVENIDOS A MI BLOG(I1)

Hola me llamo Javier Lahosa,os voy a explicar lo que me gusta de la ciencia como el universo y la biodiversidad.